CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS Y VISIONES PEDAGÓGICAS SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS: EL CASO DE PROFESORES DE BRASIL Y VENEZUELA
DOI:
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2019v24n2p256Palavras-chave:
Profesor de ciencias, Concepciones epistemológicas, Visiones pedagógicasResumo
En la actualidad, aún se discute sobre las posibles implicaciones que podrían tener las concepciones epistemológicas y pedagógicas de los profesores de ciencias, sobre la construcción del conocimiento científicos en la escuela. En este estudio se exploran, describen y tentativamente relacionan las concepciones epistemológicas sobre la NdC y las visiones pedagógicas sobre la enseñanza y el aprendizaje de un grupo heterogéneo de profesores, en el intuito de establecer sus posibles aplicaciones o implicaciones de acuerdo con los escenarios y consensos actuales de la alfabetización científica. Del análisis estadístico y de la triangulación metodológica, es posible asegurar que no se reunieron suficientes evidencias para establecer que dichas concepciones influyen en la constitución de visiones pedagógicas sobre enseñanza y aprendizaje.Referências
Barberá, O., & Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 365-379. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39077198_El_trabajo_practico_en_la_ensenanza_de_las_ciencias_una_revision
Diez, D. (2010). Aprendizaje significativo crítico del concepto de gen en estudiantes de la carrera docente de Biología de la UPEL-IPC de Venezuela. (Tesis de Doctorado). Universidad de Burgos, España.
Camejo, I., & Diez, D. (2014). Aprendizaje Significativo Crítico de contenidos de educación para la salud en estudiantes de Biologia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Venezuela. Investigações em Ensino de Ciências. 19(3), 593-610. Recuperado de: https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/view/75/50
Camejo, I., & Galembeck, E. (2017). Laboratorio constructivista y remoto: secuencia didáctica potencialmente significativa para la formación continuada del profesor de ciencias en Latinoamérica. Enseñanza de las ciências, (n. extra), 2485-2490. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/189._laboratorio_constructivista_y_remoto.pdf
Flores, J., Caballero, M. C., & Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140383004
Flores, J., Caballero, M. C., & Moreira, M. A. (2014). Los mapas conceptuales como instrumentos evaluativos del nivel de construcción integrativa de significados en el laboratorio de bioquímica bajo un enfoque constructivista. Investigações em Ensino de Ciências,19(3), 611-624. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/view/76/51
Flores, F., Gallegos, L., Bonilla, X., López, L & García, B. (2007). Concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de los profesores de Biología del nivel secundario, Revista Mexicana de Investigación Educativa,12(32), 359–380. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003217
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12 (3), 299-313. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21370/93326
Moreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación en Ciencias, 4(2), 38-44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1993988
Moreira, M. A. (2011). Metodología de pesquisa em ensino. São Paulo, SP: Livraria da física
Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2008). The theory underlying concept maps and how to construct and use them, Technical Report IHMC CmapTools 2006-01 Rev 01-2008, Florida Institute for Human and Machine Cognition. Recuperado de http://cmap.ihmc.us/docs/theory-of-concept-maps
Ravanal, E. (2009). Racionalidades epistemológicas y didácticas del profesorado de biología en activo sobre la enseñanza y aprendizaje del metabolismo: Aportes para el debate de una “nueva clase de ciencias”. (Tesis de Doctorado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile.
Ravanal, M., Quintanilla, E., & Labarrere, M. (2012). Concepciones epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la enseñanza de la biología. Ciência & Educação (Bauru), 18(4), 875-895. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=251025250009
Sanmartí, N. (1997). Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones. Recuperado de http://www.pedagogiapucv.cl/wp-content/uploads/2017/07/Ense%C3%B1anza-de-las-Ciencias-Neus-Sanmart%C3%AD.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
A IENCI é uma revista de acesso aberto (Open Access), sem que haja a necessidade de pagamentos de taxas, seja para submissão ou processamento dos artigos. A revista adota a definição da Budapest Open Access Initiative (BOAI), ou seja, os usuários possuem o direito de ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, buscar e fazer links diretos para os textos completos dos artigos nela publicados.
O autor responsável pela submissão representa todos os autores do trabalho e, ao enviar o artigo para a revista, está garantindo que tem a permissão de todos para fazê-lo. Da mesma forma, assegura que o artigo não viola direitos autorais e que não há plágio no trabalho. A revista não se responsabiliza pelas opiniões emitidas.
Todos os artigos são publicados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional. Os autores mantém os direitos autorais sobre suas produções, devendo ser contatados diretamente se houver interesse em uso comercial dos trabalhos.
