CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN COMUNIDADES INDÍGENAS
DOI:
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n3p22Palavras-chave:
Conocimientos previos, Transmisión de enfermedades, prevención, educación para la saludResumo
La Educación para la salud tiene entre sus propósitos, hacer que los ciudadanos se apropien del conocimiento sobre las medidas para mantener la salud individual y colectiva. Evitando hasta cierto punto, la aparición y propagación de enfermedades. Conscientes de la importancia que reviste el conocimiento de la población sobre la forma de transmisión de una enfermedad, para aplicar medidas preventivas eficaces, se propuso indagar los conocimientos previos sobre la transmisión y prevención de enfermedades contagiosas en estudiantes indígenas de Educación Media General, así como comparar estos conocimientos entre estudiantes de zonas rurales y zonas urbanas. Metodológicamente, se trata de una investigación descriptiva, de campo, no experimental. Para recoger los datos se diseñó una prueba de conocimiento que se aplicó a 415 estudiantes indígenas. Entre las conclusiones se destaca que aunque existen aciertos en ambos contextos, en la mayoría de los casos los estudiantes desconocen cómo se transmiten muchas de estas enfermedades, y en relación a las medidas preventivas seleccionadas por los chicos, estas se corresponden a medidas tanto eficaces como ineficaces. Se recomienda diseñar un plan de intervención educativa, iniciando con las enfermedades más comunes en cada contexto.Referências
Aranda, P. J. (1994). Epidemiología general. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
Arteaga, Y., & Tapia, F. (2007a). Creencia acerca de las helmintiasis en docentes de Educación Básica. Revista Multiciencias, 7(2), 156-166. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90470206
Arteaga, Y. & Tapia, F. (2007b). Propuesta de formación permanente en el área de Educación para la Salud. Memorias de VII Jornadas Nacionales de Investigación humanística y científica.
Flores Guerrero, R. (2004). Salud, Enfermedad y muerte: Lecturas desde la antropología sociocultural. Revista Mad. 10, 1-8. Recuperado de http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/10/paper03.pdf
Gagliardo, S., Bettin, S., & Murisi, M. (2012). Diagnóstico acerca de los conocimientos, (creencias, intereses) y prácticas sexuales de la población escolar del I.P.E.M. Nº 181. Revista de Educación en Biología, 15(1), 16-31.
García, C., Álvarez, V., & Lozano, M. (2001). ¿Qué sabe nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual? Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 39(1), 47-51.
Garelli, F., & Mengascini, A. (2014). ¿Qué es lo primero que pensás cuando escuchás la palabra Dengue? Una propuesta didáctica de aproximación a la problemática. Revista de Educación en Biología, 17(1), 87-95.
Gavidia, V. (2003). La educación para la salud en los manuales escolares españoles. Revista Española de Salud Pública, 77(2), 275-285.
Gómiz Aragón, M. (2017). Propuesta de análisis de las ideas del alumnado de 3º de ESO sobre las vacunas y la vacunación. Un estudio de aproximación. Universidad de Cádiz, Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES).
Hómez, J., Soto, R. Soto, S., Méndez, H., & Mármol, P. (2003). Parasitología.( 9a ed.). Maracaibo, Venezuela: EDILUZ.
Ireland, R. (2008). Higiene dental y tratamiento. México, DF: El Manual Moderno.
Jawetz, E., Melnick, J., Adelberg, E., Brooks, G., Butel, J., & Ornston, N. (2000). Microbiología Médica. (14a ed.). México, DF: El Manual Moderno.
León, M., Páez, D., & Díaz, B. (2003). Representaciones de la enfermedad estudios psicosociales y antropológicos. Boletín de Psicología. No. 77. pp: 39-70 .
Llorent, V. J., Tapia, F., & Hinojosa, E. (2019). Contenidos Curriculares. En: Planificación e innovación en Educación Primaria. En: Fundamentos para elaboración de programaciones y unidades didácticas. Coord: Llorent, V. J. España: Ediciones Pirámide. pp: 61-70.
Luzio, A., González G., & Troncoso, I. (2015). Nivel de Conocimiento de los Estudiantes de Quinto Año de Medicina Veterinaria de una Universidad Privada en Concepción, Chile, acerca de las Principales Enfermedades Zoonóticas Transmitidas por Perros y Gatos. Revista de Investigación Veterinaria, 26(4), 732-737. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11252
Manual CTO Enfermería. (2007). Actividades de prevención. (4a ed.). Madrid, España: McGraw-Hill. Interamericana.
Moreno, O. (2017). ¿Qué sabes de la contaminación? Estudio de las ideas previas en alumnado de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 502-515.
Novano, N. (2006). Guía para la implementación de proyectos de salud bucodental en el Área rural. Programa de salud Bucodental. Quito, Ecuador: MSP.
Organización Mundial de la Salud. (2005) Neurociencia del consumo y dependencia de psicoactivas. Washington: OMS. ISBN-927525790.
Organización de las Naciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (Folleto Nº 9/Rev 2.). Nueva York y Ginebra.
Potter, P., & Perry, A. (2003). Fundamentos de enfermería (5a ed.). Barcelona, España: Océano.
Parada, J. S. (2011). Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón Olmedo. Provincia Manabí: Ecuador.
Porras, M., Tapia, F., & Arteaga, Y. (2013). Educación para la salud desde la interdisciplinariedad: prevención de la drogodependencia. En Retos y perspectivas en la enseñanza de las ciencias. Compiladores: P. Membiela, N. Casado & M. Cebreiro. Vigo, España: Educación.
Rodríguez, M. (1999). Conocimientos previos y cambio conceptual. Argentina recuperado de: http://bvs.sld.cu./revista/mgi/vol23.htm
Sabino, C. (2007). El proceso de la investigación. Editorial Panapo. Caracas- texto en Venezuela. Los contenidos de Ciencias biológicas en la Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
Tapia, F. (2013). Estudio comparado del Currículo Básico Nacional y los libros de texto en Venezuela. Los contenidos de Ciencias biológicas en la Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10396/11551
Tapia, F., Arteaga, Y., & Romero Y. (2012). Promoción de la salud: entre el currículo y los libros de texto. Memorias de IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Tucumán, Argentina.
Vásquez, L., Romero, M., León, R., & Contreras, M. (1998). Introducción a la bioestadística y a la epidemiología. Editorial McGRAW-HILL. Caracas, Venezuela.
Villasmil, R., Puche, D., Parra, E., Tapia, F., & Moronta, R. (2016). Diagnóstico de salud ciudadana e higiene corporal em comunidades indígenas Yukpa Del Estado Zulia. V Congreso Venezolano y VI Jornadas de Investigación Estidianti “Dr. Jesús Enrique Lozada”. La Universidad Del Zulia, Maracaibo, Venezuela, pp 205-212.
Zurro M (2003). Niveles de Prevención. Madrid, España: Elsevier.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A IENCI é uma revista de acesso aberto (Open Access), sem que haja a necessidade de pagamentos de taxas, seja para submissão ou processamento dos artigos. A revista adota a definição da Budapest Open Access Initiative (BOAI), ou seja, os usuários possuem o direito de ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, buscar e fazer links diretos para os textos completos dos artigos nela publicados.
O autor responsável pela submissão representa todos os autores do trabalho e, ao enviar o artigo para a revista, está garantindo que tem a permissão de todos para fazê-lo. Da mesma forma, assegura que o artigo não viola direitos autorais e que não há plágio no trabalho. A revista não se responsabiliza pelas opiniões emitidas.
Todos os artigos são publicados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional. Os autores mantém os direitos autorais sobre suas produções, devendo ser contatados diretamente se houver interesse em uso comercial dos trabalhos.
