DIDÁCTICA INTERCULTURAL PARA LAS CIENCIAS NATURALES
DOI:
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2022v27n2p243Palavras-chave:
educación intercultural, enseñanza de las ciencias, educación cultural y responsable, hegemonía cultural, educación escolarResumo
El artículo problematiza la didáctica utilizada para la enseñanza de las Ciencias Naturales en situación de diversidad social y cultural en contexto mapuche. La metodología utilizada es una revisión documental-descriptiva de la literatura científica, normativa y divulgación sobre la didáctica intercultural a fin de sistematizar contenidos educativos indígenas que contribuyan y aporten a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo escolar chileno. El objetivo es indagar cómo los saberes educativos indígenas pueden contribuir a la enseñanza de las ciencias naturales desde una didáctica intercultural. Los principales resultados evidencian que existen conocimientos educativos indígenas susceptibles de incorporar a la educación escolar y sustentar una didáctica intercultural para la enseñanza de las Ciencias Naturales, lo que permitiría el aprendizaje de todos los estudiantes indígenas y no indígenas. Además, se devela la necesidad de formación continua y capacitación para los docentes en ejercicio profesional y en formación inicial docente sobre los principios de la pedagogía y educación indígena. Proponemos lo anterior, como una estrategia que permita la articulación de saberes y conocimientos educativos indígenas y escolares, para ofrecer procesos de escolarización desde un enfoque educativo intercultural.Referências
Aponte-Mayor, G., Betancourt-Buitrago, L., Fernando-Navas, D., & Gómez-Luna, E. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184),158-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022
Arias-Ortega, K. (2019). Métodos y prácticas socioculturales mapuches en la escuela: desafíos de la relación educativa profesor mentor y educador tradicional. En S. Quintriqueo & D. Quilaqueo (Eds.). Educación e Interculturalidad, (pp. 29-50). Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.
Arias-Ortega, K., Quintriqueo, S. & Valdebenito, V. (2018). Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile. Educacao e Pesquisa, 44(1). https://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201711164545
Arias-Ortega, K. & Quintriqueo, S. (2021). Tensiones epistemológicas em la implementación de la Educación Intercultural Bilingue. Ensaio, 29(111). https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802249
Arias-Ortega, K., Quintriqueo, S., & Maheux, G. (2019). Contenidos disciplinarios del curriculum escolar en el marco de un pluralismo epistemológico-intercultural en contexto indígena. En S. Quintriqueo & D. Quilaqueo (Eds.). Educación e Interculturalidad: Aproximación Crítica y Decolonial em Contexto Indígena, (pp. 74-92). Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.
Bascopé, M. & Caniguan, N. I. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18, 161-175. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1143
Battiste, M. A. (2022). Visioning a Mi'kmaw humanities: Indigenizing the academy. Sidney, Australy: Nimbus Publishing.
Battiste, M. A. (2019). Decolonizing Education: Nourishing the Learning Spirit. Sidney, Australy: Purich Publishing.
Guirado, A., Mazzitelli, C. & Olivera, A. (2013). Representaciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores de Física y de Química. Revista de orientación educacional, 51, 87-105. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiwqIraub3yAhWXGrkGHQAtA0sQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4554658.pdf&usg=AOvVaw1QZmRfclm79ZpnetS2Nvph
Benarroch, A. (2001). Interculturalidad y enseñanza de las ciencias. Revista Alambique, 29, 9-23. Recuperado de https://www.academia.edu/3368337/Interculturalidad_y_ense%C3%B1anza_de_las_ciencias
Bishop, R. (2010). Effective teaching for indigenous and minoritized students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 7, 57-62. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.10.009
Blanco, E. (2017). Teoría de la reproducción y desigualdad educativa en México: evidencia para el nivel primario. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 22(74), 751–781. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000300751
Busquets, T., Silva, M., & Larrosa, P. (2016). Reflexiones Sobre el Aprendizaje de las Ciencias Naturales. Nuevas Aproximaciones y Desafíos. Estudios Pedagógicos, 40, 117–135. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173549199010
Cabo, J., & Mirón, E., (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las Ciencias, 22, 137-146. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3908
Cajete, G. (2019). Envisioning Indigenous Education: Applying Insights from Indigenous Views of Teaching and Learning. In E. McKinley, & L. Smith (Eds.) Handbook of Indigenous Education (823-845). Singapore: Springer
Cajete, G. (1994). Look to the mountain: An ecology of indigenous education. Durango, United States of America: Kivaki Press.
Carter, L. (2003). Thinking differently about cultural diversity: Using postcolonial theory to (re)read science education. Science of Education, 88, 819-836. https://doi.org/10.1002/sce.20000
Castro-Gómez, S. (2006). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Centro editorial Javierano.
Cepeda E, & Caicedo G. (2007). Factores asociados a la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación; 43(4), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4342318
Coimbra, A., & Branco, M. (2020). Educac?a?o escolar indi?gena e saberes tradicionais: A percepc?a?odos professores Pipipa? de Kambixuru. ArquivosAnali?ticos de Poli?ticas Educativas, 28 (162). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4728
Cubillos, F., Romero, B., & Navarro, J. (2019). El concepto de debate emergente como recurso para la inclusión de competencias interculturales en la formación inicial docente en Chile. Cuadernos De Investigación Educativa, 10(2), 91-104. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2909
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Dietz, G. (2018) Educación intercultural: enfoques, campos y actores emergentes. Número monográfico de Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 50. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/issue/view/52
Donoso, A. (2012). Educación y nación al sur de la frontera. Organizaciones mapuches en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930. Santiago, Chile: Pehuén.
El-Hani, C., Sepúlveda, C. & Sánchez-Arteaga, J. (2013). Racismo científico, procesos de alterización y enseñanza de ciencias. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12),55-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281029756004
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Unaula.
Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Síntesis de resultados CENSO 2017. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Iturralde, María Cristina, Mariel Bravo, Bettina, & Flores, Ariadna. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 49-59. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.905
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Perspectivas latinoamericanas.
Maders, S. y Barcelos, V. (2020). Educacao escolar indígena e intercultura: Um diálogo possivel e necessário. Arquivos Analíticos de politicas educativas, 28(167). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4755
Mansilla, J., Llancavil, D., Mieres, M. & Montanares, E. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche. Educação e Pesquisa, 42, 213-228. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562
Mateu, M. (2005). Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela. Fuente Tinta Fresca. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/24666013/enseaaar-y-aprender-ciencias-naturales-en-la-escuela
Ministerio de Educación (2018). Bases curriculares. 7º básico a 2º medio. Santiago, Chile. Recuperado de https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7º-básico-a-2º-medio.pdf
Morin, Edgar (2003). Introducción Al Pensamiento Complejo, Barcelona, España: Gedisa.
Muñoz, G. (2021). Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial. Estudios Pedagógicos, 47(1), 391-407. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100391
Nisbet, R. (1998). Historia de la idea de Progreso. Barcelona, España: Gedisa
Parker, C. (1995), “Modernización y cultura indígena mapuche”, ¿Modernización o sabiduría en tierra mapuche? Santiago, Chile: San Pablo-CERC.
Porla?n, R. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Di?ada.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En Lander, E. (Ed), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, 201-246. Buenos Aires, FLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Riquelme, E. y Loncón, E. (2016). Educación mapuche y educación escolar en la Araucanía: ¿doble racionalidad educativa? Cadernos de Pesquisa, 46(162), 1050-1070. https://doi.org/10.1590/198053143599
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. & Torres, H. (2016). Epistemic Characteristics of Mapuche Educational Methods. Revista electrónica de investiagción educativa, 18(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/673
Quilaqueo, D. & Quintriqueo, S. (2007). Conocimientos educativos vernaculos para la innovación curricular en contexto mapuche. Revista de psicología, 16(1). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2007.18428
Quintriqueo, S. (2018). Conocimientos geográficos y territoriales mapuches: Una base para la formulación de contenidos educativos interculturales pertinentes y contextualizados. Informe final proyecto FONDECYT Nº1140490. Recuperado de http://repositorio.anid.cl/bitstream/handle/10533/220154/1140490.pdf
Quintriqueo, S. & Quilaqueo, D. (2019). Modelo de Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.
Quintriqueo, S. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural em contexto mapuche. Temuco, Chile: Lom.
Quintriqueo, S. & Torres, H. (2012) Distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar en contexto mapuche. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-quintriqueotorres.html
Quintanilla, M. (2006) La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a leer el mundo. Pensamiento educativo, 39(2), 177-204. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/Formacion_continua/talleres/FTA008.pdf
Sartorello, S. Bertely, M. (2016). Proyecto Milpas Educativas: Laboratorios socionaturales vivos para el Buen Vivir. México, México: Universidad Iberoamericana.
Sartorello, S. (2021). Milpas Educativas: Entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 283-309. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-283.pdf
Sánchez-Serrano, J., Alba-Pastor, C. y Zubillaga, A. (2021). La formación para la educación inclusiva em los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. Revista de educación, 393, 321-352. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/89856
Salahshour, N. (2020). A critique of New Zealand’s Exclusive Approach to Intercultural Education. New Zealand Journal of Educational Studies, 56, 111-128. https://doi.org/10.1007/s40841-020-00179-9
Shen, B. (1975). Science Literacy. American Scientist, 63, 265-268. https://doi.org/10.1159/000398072
Tacca, D. (2010). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica. Investigación Educativa, 14, 139–152. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf
Tenti, E. (2004). Sociología de la educación. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Tovar-Gálvez, J. C. y Acher, A. (2021). Diseño de prácticas interculturales de enseñanza de las ciencias basado en evidencia. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 99-115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2891
Torres, H. y Friz, M. (2020). Elementos críticos de la escuela en territorio mapuche. Educar em revista, 36, e66108. https://doi.org/10.1590/0104-4060.66108
Toulouse, P. (2016). What matters in Indigenous education? Implementing a vision committed to holism, diversity and engagement. In Measuring what matters, People for Education. Toronto, Canada. Recuperado de http://peopleforeducation.ca/measuring-what-matters/wp-content/uploads/2016/04/P4E- MWM-What-Matters-in-Indigenous-Education.pdf
Tubino, F. (2011). El nivel epistémico de los conflictos interculturales. Revista Construyendo nuestra interculturalidad. 6, 1-14. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/091215.pdf
Turra, O., Ferrada, D. & Villena, A. (2013). La especificidad del contexto indígena como requerimiento para la formación inicial del profesorado. Revista Estudios Pedagógicos. 2, 329-339. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n2/art20.pdf
Valiente, T. (1993). Didáctica de la ciencia: de la vida en la educación primaria intercultural bilingüe. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
Vergara, T. & Albanese, V. (2017) Repensar la enseñanza de las ciencias en la educación intercultural bilingüe: ¿Un nuevo modelo de enseñanza? En X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. (pp. 5053-5057). Sevilla, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/23._repensar_la_ensenanza_de_las_ciencias_en_la_educacion_intercultural_bilingue.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Seminario "Interculturalidad y Educación Intercultural". La Paz, Bolivia. Recuperado de https://www.academia.edu/20274373/Interculturalidad_critica_y_educacion_intercultural
Williamson, G. (2012). Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile: Notas y observaciones críticas. Perfiles educativos, 34, 126-147. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000400009
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Viviana Marcela Villarroel Villarroel Cárdenas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A IENCI é uma revista de acesso aberto (Open Access), sem que haja a necessidade de pagamentos de taxas, seja para submissão ou processamento dos artigos. A revista adota a definição da Budapest Open Access Initiative (BOAI), ou seja, os usuários possuem o direito de ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, buscar e fazer links diretos para os textos completos dos artigos nela publicados.
O autor responsável pela submissão representa todos os autores do trabalho e, ao enviar o artigo para a revista, está garantindo que tem a permissão de todos para fazê-lo. Da mesma forma, assegura que o artigo não viola direitos autorais e que não há plágio no trabalho. A revista não se responsabiliza pelas opiniões emitidas.
Todos os artigos são publicados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional. Os autores mantém os direitos autorais sobre suas produções, devendo ser contatados diretamente se houver interesse em uso comercial dos trabalhos.