CULTURA CIENTÍFICA EN LA EDUCACIÓN. ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SEGÚN WoS (2000-2022)
DOI:
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2024v29n2p01Palavras-chave:
Cultura Científica en educación, Análisis bibliométrico, Producción intelectual en cultura científica, Comunicación y divulgación de la cienciaResumo
El objetivo del estudio fue describir y caracterizar las tendencias de la producción intelectual a nivel de rendimiento y desarrollo temático en artículos que abordan el constructo “cultura científica” en el contexto educativo en el periodo 1998-2022. Para este análisis bibliométrico se hizo una búsqueda en la base de datos Web of Science con los descriptores “scientific culture” y “education” lo cual arrojó un total de 100 artículos (n=100), tras el cribaje y estudio de idoneidad de los documentos, se consideró finalmente 87 artículos (n= 87). Para la visualización y análisis se empleó estadística descriptiva apoyada en las herramientas Excel 365, Biblioshine by Bibliométrix,y VOSviewer. Las variables abordadas fueron: producción anual, categorías WoS, revistas e impacto, autores, países y palabras clave. Los hallazgos muestran que entre los años 2017 y 2020 se ha dado la mayor producción de artículos. La categoría WoS que más aborda el tema es Education Educational Research (9,08%). La principal revista es de habla inglesa: Public Understanding of Science y en relación con los países, España, Brasil y Estados Unidos son los de mayor producción. Las palabras clave de mayor relevancia son epistemología, educación, educación científica, formación docente, aprendizaje. Se concluye que esta producción intelectual es interdisciplinaria estimándose que ha sido influenciada por políticas públicas, con una marcada influencia anglosajona y europea; y con una escasa relación con temas vinculados con la didáctica de las ciencias naturales.Referências
Almeida, J. (2020). José Martí, Paulo Freire and Hugo Zemelman: Technology based upon av emancipatory education. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 249–268. https://doi.org/10.17227/RCE.NUM81-10924
Apple, M. W. (2015). Conocimiento, poder y educación: sobre ser un académico/activista. Entramados : Educación y Sociedad, 2, 29–39. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/ entramados /article/view/1382#.YrDqzLUZY-0.mendeley
Arias, M., & Navarro, M. (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29878
Avendaño, A., & Álvarez, M. (2021). Reflexión para transitar de la reproducción de una cultura científico natural positivista a la producción de una cultura científico escolar. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 168–175. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2378
Baker, H. K., Kumar, S., & Pattnaik, D. (2021). Twenty-five years of the Journal of Corporate Finance: A scientometric analysis. Journal of Corporate Finance, 66, 101572. https://doi.org/10.1016/J.JCORPFIN.2020.101572
Bourdieu, P. (2003). El oficio de Científico Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2014). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba
Burns, T. W., O’Connor, D. J., & Stocklmayer, S. M. (2003). Science Communication: A Contemporary Definition. Public Understanding of Science, 12(2), 183-202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004
Camacho, D., Oviedo, H., Ramos, E., & González, T. (2016). Enfermería Global Bibliometric analysis of articles on nursing care published in colombian magazines. Enfermería Global Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 4, 406–416. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.248711
Campos, A. (2022). Comunicación efectiva de la ciencia: ¿qué es y cómo ayuda a los científicos a mejorar su carrera y cumplir objetivos de impacto social? Revisión de la literatura. Hipertext.Net, 24, 23–39. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.03
Campos, A., Pedraza, R., & Codina, L. (2021). Comunicación efectiva de la ciencia, diseminación y explotación: actividades multiplicadoras del impacto en el sistema europeo de investigación e innovación. Informes DigiDoc - EPI. https://doi.org/10.3145/digidoc-informe6
Cortassa, C. (2018). La identidad del campo de Comunicación de las Ciencias en América Latina. Journal of Science Communication América Latina, 01(01), Y01. https://doi.org/10.22323/3.01010401
de Bellis, N. (2009). Bibliometrics and Citation Analysis: from the Science Citation Index to Cybermetrics. Maryland, United States of America: The Scarecrow Press.
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133, 285–296. https://doi.org/10.1016/J.JBUSRES.2021.04.070
Donthu, N., Kumar, S., Pattnaik, D., & Lim, W. M. (2021). A bibliometric retrospection of marketing from the lens of psychology: Insights from Psychology & Marketing. Psychology & Marketing, 38(5), 834–865. https://doi.org/10.1002/mar.21472
Fernández, P., Bello, A., & Massarani, L. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. Estudios y documentos de política científica de ALC. Oficina de Montevideo Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
Figueroa, I., Carrasco, E. P., Godoy, M. E., & Arce, T. D. (2020). Habilidades de Pensamiento Científico: Una pro-puesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 257–273. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941figueroa14
Gallegos, M., Pérez, A. M., Klappenbach, H., López, W., & Bregman, C. (2020). Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 37(2), 95–115. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
Gómez, J. (2012). Cultura: Sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 15–33. https://doi.org/10.35362/rie580471
González, S., & Rubio, Á. (2020). Análisis bibliométrico de big data en el entorno de la generación del conocimiento del turismo. Revista Internacional de Organizaciones, 24, 211–239. http://www.revista-rio.org/
Guerrero, G. R., & Torres‐Olave, B. (2022). Scientific literacy and agency within the Chilean science curriculum: A critical discourse analysis. The Curriculum Journal, 33(3), 410–426. https://doi.org/10.1002/curj.141
Gutiérrez, I. R., Peralta, H. I., & Fuentes, H. C. (2018). Cultura científica y cultura científico investigativa. Humanidades Médicas, 18(1), 8-19. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000100003&lng=es&nrm=iso
Henriksen, D. (2016). The rise in co-authorship in the social sciences (1980–2013). Scienciometric. 104, 455-46. https://doi.org/10.1007/s11192-016-1849-x
Jiménez, R., Bermúdez, A., Morales, C., Martínez, A., & Álvarez, A. (2020). Análisis bibliométrico aplicado a estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Revista Conrado, 16(76), 90–96. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500090&lng=es&nrm=iso
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Martínez, Y., & Padilla, A. (2017). El enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química Orgánica. Conrado, 12(56), 6–10. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/395/417
Montañés, Ó. (2010). La cultura científica como fundamento epistemológico de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCToS, 3(1), 187–229. Recuperado de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/8434
Olivé, L. (2006). Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión. Revista Científica de Información y Comunicación, 3, 29–52. Recuperado de revistaic.qxd (us.es)
Ortiz, E. (2021). El enfoque Histórico-Cultural en las Investigaciones educacionales cubanas. De la tradición al tradicionalismo. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 89–95. Recuperado de scielo.sld.cu
Pacheco, V., Palacios, M. I., Martínez, E. G., Vargas, J. M., & Ocampo, J. G. (2021). La especialización productiva y agrícola desde su análisis bibliométrico (1915-2019). Revista Española de Documentación Científica, 44(3), e304. https://doi.org/10.3989/redc.2021.3.1764
Pérez, F., & Donoso, D. (2023a). Discursos actuales sobre cultura científica en América Latina. Una revisión crítica. Revista de La Universidad Del Zulia, 14(40), 6–32. https://doi.org/10.46925//rdluz.40.02
Pérez, F. & Donoso, S. (2023b). De lo experiencial fenoménico al debate epistemológico. Aportes para una cultura científica critica. Encuentros- Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. 19, 60-70. https://doi.org/10.5281/zenodo.8270596
Pérez, M., & Lagos, R. I. (2020). 40 años de Estudios Pedagógicos: análisis bibliométrico. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 93–106. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100093
Piatti, C. (2010). La enseñanza de las ciencias como necesidad de supervivencia: Reflexiones hacia una pedagogía crítica hacia para sustentabilidad. In Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (CLASCO). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/freire/28Piatti
Polino, C., & Cortassa, C. (2016). Discursos y prácticas de promoción de cultura científica en las políticas públicas de Iberoamérica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(15), 13-24. https://doi.org/10.22430/21457778.402
Polo, L. R., & Martínez, K. V. (2020). Análisis bibliométrico de la literatura en ciencias de la información 2010-2020. Biblioteca Universitaria, 23(2). https://doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2020.2.1144
Quintanilla, M. (2010). La ciencia y la cultura científica. ArtefaCToS, 3(1), 31–48. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/8428
Sánchez, M. del C., & Macías, A. (2019). The role of public science communication on scientific culture: Approaches to its evaluation. Revista Eureka, 16(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1103
Telles, J. (2020). José Martí, Paulo Freire y Hugo Zemelman: Tecnología basada en la educación emancipadora. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 249–268. https://doi.org/10.17227/RCE.NUM81-10924
Tobi, H & Kampen J (2018). Research design: The methodology for interdisciplinary research framework. Quality & Quantity, 52, 1209-1225. https://doi.org/10.1007/s11135-017-0513-8
Túñez, J. M., & Pablos, J. M. (2013). El índice h en las estrategias de visibilidad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de investigación. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2996
UNESCO. (2000). Conferencia Mundial sobre la ciencia; La Ciencia para el siglo XXI. Recuperado de http://unescodoc.unesco.org/image/0012/001229/12298so.pdf
Vaccarezza, L. (2009). Estudios de cultura científica en América Latina. Redes, 15(30), 75–103. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/415
Vessuri, H. (2014). Cambios en las ciencias ante el impacto de la globalización. Revista de Estudios Sociales, 50, 167–173. https://doi.org/10.7440/res50.2014.16
Yuan, J. (2022). What is scientific culture?. Cultures of Science, 5(3), 124–127. Recuperado de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=160279859&lang=es&site=ehost-live
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Francisco Javier Perez Rodríguez, Osvaldo Hernández González, Sebastián Donoso Díaz
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A IENCI é uma revista de acesso aberto (Open Access), sem que haja a necessidade de pagamentos de taxas, seja para submissão ou processamento dos artigos. A revista adota a definição da Budapest Open Access Initiative (BOAI), ou seja, os usuários possuem o direito de ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, buscar e fazer links diretos para os textos completos dos artigos nela publicados.
O autor responsável pela submissão representa todos os autores do trabalho e, ao enviar o artigo para a revista, está garantindo que tem a permissão de todos para fazê-lo. Da mesma forma, assegura que o artigo não viola direitos autorais e que não há plágio no trabalho. A revista não se responsabiliza pelas opiniões emitidas.
Todos os artigos são publicados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional. Os autores mantém os direitos autorais sobre suas produções, devendo ser contatados diretamente se houver interesse em uso comercial dos trabalhos.