Changes in teaching conceptions from a reflective postgraduate training

Authors

  • Nancy Edith Fernandez-Marchesi Universidad Nacional de Tierra del Fuego
  • Emilio Costillo-Borrego Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n3p252

Keywords:

Conceptions, practical laboratory activities, didactic knowledge of the content, reflective practices

Abstract

The beliefs or conceptions that teachers have about certain contents, in this case about practical laboratory activities in Biology, have a strong influence on teaching. For this reason it is essential to deal with them and analyze how to transform them. In this case, it was done through a didactic intervention in a postgraduate seminar at the National University of Tierra del Fuego, Antarctica and the South Atlantic Islands, Argentina. The group of students was made up of 4 teachers with diverse characteristics and profiles. An interview based on a questionnaire was used, which was analyzed qualitatively using the constant comparative method. In teachers in postgraduate training (PFP) there are conceptions and beliefs about practical laboratory activities similar to those found in other studies. They also recognize that it is difficult for them to get out of the prescription-type practices and their comfort zone, in addition they think that this situation also occurs in the students. Differences are observed between PFPs with and without teaching experience since those who do not have experience raise fears regarding student behavior. There are also important differences between the teachers who have initial training as teachers and those who only trained in the Biology (or related) discipline. It has been found that it is necessary to consider emotions and affective domain as part of the Didactic Content Knowledge (CDC) on practical activities. The PFPs noted some epistemological obstacles that shape their CDC and somehow condition their performance during laboratory activities. These are related to personal and training issues, content, student and institutional issues. It is necessary to design a specific continuous training process with the aim of promoting the change of previous beliefs.

References

Abrahams, I., & Millar, R. (2008). Does Practical Work Really Work? A study of the effectiveness of practical work as a teaching and learning method in school science. International Journal of Science Education, 30(14), 1945–1969.

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S., & Sabelli, M. J. (2009). Transitar la formacion pedagogica. Paidós.

Astudillo, C., Rivarosa, A., & Ortiz, F. (2014). Reflexión docente y diseño de secuencias didácticas en un contexto de formación de futuros profesores de ciencias naturales. Perspectiva Educacional, 53(1), 130–144. Recuperado de https://cutt.ly/hr9x83l

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory. NJ: Prentice-Hall.

Berry, A., Depaepe, F., & Van Driel, J. (2016). Pedagogical Content Knowledge in Teacher Education. In J. Loughran & M. Hamilton (Eds.), International Handbook of Teacher Education (pp. 347–386). Springer Science. Business Media.

Blanco Nieto, L., Mellado, V., & Ruiz Macías, C. (1995). Conocimiento didáctico del contenido en Ciencias Experimentales y Matemáticas y Formación de Profesores. Revista de Educación, 307, 427–446. Recuperado de https://cutt.ly/Br9cswZ

Borrachero Cortés, A. (2015). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en Educación Secundaria [Universidad de Extremadura]. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/3066

Bos, M. S., & Elías, A. (2016). Pupitres y pizarrones: ¿Qué más hace falta? Enfoque Educación. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/educacion/es/infraestructura-escolar/

Bravo Lucas, E. (2017). Análisis de las emociones de los futuros maestros de educación infantil y evolución de sus concepciones y actividades. Universidad de Extremadura.

Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. In B. Biddle, T. Good, & I. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores. Paidós Ibérica.

Camilloni, Alicia. (2007). Los profesores y el saber didáctico. In A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe, & S. Feeney (Eds.), El saber didáctico. Paidós.

Cañal de León, P., del Carmen, L., García Barros, S., Jiménez Aleixandre, M. P., Márquez, C., Martínez Losada, C., Pedrinaci, E., de Pro Bueno, A., Pujol, R., & Sanmartí Puig, N. (2011). Didáctica de la biología y la geología: Vol. II. Graó.

Correa Sánchez, M., & Valbuena Ussa, E. (2007). Aproximación al estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología (2004-2006). Revista Virtual EDUCyT, 15, 313–319.

Cortés Gracia, A., & de la Gándara Gómez, M. (2006). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado: una experiencia didáctica. Enseñanza de Las Ciencias, 25(3), 435–450. Recuperado de https://cutt.ly/vr9cO4I

Duhalde, M., & Cardelli, J. (2011). Formación docente en América Latina. Una perspectiva político-pegagógica. Escuela Hacia Nuevos Rumbos, 1–7. Recuperado de https://cutt.ly/8r9cBDk

Fernández-Marchesi, N. (2019). El conocimiento didáctico del contenido sobre las actividades prácticas de laboratorio por indagación de profesores de Biología [Badajoz. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura]. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/9444

Fernández-Marchesi, N., & Martínez-Aznar, M. M. (2017). Creencias de futuros profesores de secundario de física y química sobre las actividades experimentales. Enseñanza de Las Ciencias, Extraordinario, 2601–2606.

Fernández-Marchesi, N., Martínez-Aznar, M. M., & Costillo-Borrego, E. (2017). Análisis comparativo de creencias sobre las actividades experimentales de futuros profesores de Biología y Geología. Bio-Grafía: Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, Extraordinario, 1333–1342. Recuperado de https://cutt.ly/6gOSqh4

Forés Miravalles, A., Sánchez i Valero, J.-A., & Sancho Gil, J. M. (2014). Salir de la zona de confort. Dilemas y desafíos en el EEES. Tendencias Pedagógicas, 23, 205–214. Recuperado de https://cutt.ly/nr9c9cB

Galagovsky, L. R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 1. Enseñanza de Las Ciencias, 22(2), 229–240. Recuperado de https://cutt.ly/Er9c6Ds

García Carmona, A. (2013). Educación científica y competencias docentes: Análisis de las reflexiones de futuros profesores de Física y Química. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 10(Num Extr.), 552–567. Recuperado de https://cutt.ly/Pr9vrWm

Garritz, A., Lorenzo, G., & Daza Rosales, S. (Eds.). (2014). Conocimiento didáctico del contenido. Una perspectiva iberoamericana. Editorial Académica Española.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory : strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.

Grossman, P., Wineburg, S., & Woolworth, S. (2000). What Makes Teacher Community Different from a Gathering of Teachers? In Center for the study of teaching and policy.

Gysling, J. (1992). Profesores: un análisis de su identidad social. CIDE.

Hamed, S. (2016). La progresión en el aprendizaje sobre la enseñanza de las ciencias basada en la investigación escolar. Un estudio con maestros en formación inicial. Universidad de Sevilla.

Hashweh, M. (2005). Teacher pedagogical constructions: A reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 11(3), 273–292.

Hugo López, D., Sanmartí Puig, N., & Adúriz-Bravo, A. (2013). Estilos de trabajo emocional del futuro profesorado de ciencias durante el practicum. Enseñanza de Las Ciencias, 31(1), 153–170. Recuperado de https://cutt.ly/nr9vhMa

Instituto Nacional de Formación Docente. (2010). Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Áreas: Biología, Física, Matemática y Química. Ministerio de Educación.

Izquierdo Aymerich, M., García Martínez, Á., Quintanilla Gatica, M., & Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Jiménez Tenorio, N., & Oliva, J. M. (2016). Análisis reflexivo de profesores de ciencias de secundaria en formación inicial en torno a diferentes secuencias didácticas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 13(2), 423–439. Recuperado de https://cutt.ly/Fr9vvkC

Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el cambio educativo. EUB.

Marcelo, C. (2009). Desenvolvimento profissional docente: passado e futuro. Sísifo: Revista de Ciências Da Educação, 8, 7–22. Recuperado de https://cutt.ly/0r9vnV4

Martín Gámez, C., Prieto Ruz, T., & Jiménez López, M. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de Las Ciencias, 33(1), 167–184. Recuperado de https://cutt.ly/Kr9vYTB

Martínez-Aznar, M. M., Rodríguez-Arteche, I., & Gómez Lesarri, P. (2017). La resolución de problemas profesionales como referente para la formación inicial del profesorado de física y química. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(1), 162–180. Recuperado de https://cutt.ly/fr9vPou

Méheut, M., & Psillos, D. (2004). Teaching-learning sequences: Aims and tools for science education research. International Journal of Science Education, 26(5), 515–535.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Ediciones Laertes S. A.

Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de Las Ciencias, 14(3), 289–302. Recuperado de https://cutt.ly/vr9vN9Z

Mellado, V. (2011). Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la innovación y la investigación didáctica. In P. Cañal (Ed.), Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas: Vol. III (pp. 9–25). Graó.

Mellado, V., Conde, M. del C., Brígido Mero, M., Costillo-Borrego, E., Ruiz, C., Bermejo, M. L., & Fajardo, M. I. (2010). The educational change in science teachers. In A. Henshall & B. Fontanez (Eds.), Educational Change. Nova Science Publishers.

Menghini, R. (2016). Narrativas en la evaluación de prácticas y residencias. Revista de Educación, 7(9), 179–187. Recuperado de https://cutt.ly/qr9bwNz

Ministerio de Educación y Cultura. (2012). Diseño curricular provincial. Educación secundaria. Ciclo básico formación general. Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Ministerio de Educación y Cultura. (2014). Plan de estudio Educación Secundaria. Ciclo Orientado. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Moreno Moreno, M., & Azcárate Giménez, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de Las Ciencias, 21(2), 265–280. Recuperado de https://cutt.ly/Fr9by4k

Perafán Echeverri, G. (2016). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas (Issue July 2015). Editorial aula de Humanidades.

Perafán Echeverri, G., Badillo Jiménez, E., & Adúriz-Bravo, A. (2016). Conocimiento y emociones del profesorado. Editorial aula de Humanidades.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Graó.

Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero García, A., Harres, J., Azcárate, P., & Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: marco teórico y formativo. Enseñanza de Las Ciencias, 28(1), 31–46. Recuperado de https://cutt.ly/2r9ba8y

Porlán, R., Martín Del Pozo, R., Rivero García, A., Harres, J., Azcárate, P., & Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: Itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de Las Ciencias, 29(3), 353–370. Recuperado de https://cutt.ly/Sr9bfPF

Rivero García, A., Martínez-Aznar, M. M., Pontes, A., & Oliva, J. M. (2014). ¿Qué estamos enseñando y qué deberíamos enseñar desde la didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado de secundaria? 26 Encuentros En Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 1075–1088.

Rodríguez-Arteche, I., & Martínez-Aznar, M. M. (2016a). Indagación y modelos didácticos: La reflexión de cuatro profesores de Física y Química en formación inicial. Campo Abierto. Revista de Educación, 35(1), 145–160. Recuperado de https://cutt.ly/Mr9bRgf

Rodríguez-Arteche, I., & Martínez-Aznar, M. M. (2016b). Introducing Inquiry-Based Methodologies during Initial Secondary Education Teacher Training Using an Open-Ended Problem about Chemical Change. Journal of Chemical Education, 93, 1528–1535.

Rodríguez-Arteche, I., & Martínez-Aznar, M. M. (2018). Evaluación de una propuesta para la formación inicial del profesorado de Física y Química a través del cambio en las creencias de los participantes. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 15(1), 1–24. Recuperado de https://cutt.ly/Lr9bSuq

Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14.

Solís Ramírez, E., Martín del Pozo, R., Rivero García, A., & Porlán, R. (2013). Expectativas y concepciones de los estudiantes del MAES en la especialidad de Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(Extraordinario), 496–513. Recuperado de http://hdl.handle.net/10498/15610

Tedesco, J. C., & Lopez, N. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Revista de La Cepal, 76, 55–69. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10801

Vaillant, D. (2009). Políticas de inserción a la docencia en América Latina: la deuda pendiente. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 13(1), 27–41. Recuperado de https://cutt.ly/or9nrSD

Vázquez Bernal, B., Jiménez Pérez, R., & Mellado, V. (2007). El desarrollo profesional del profesorado de Ciencias como integración de la reflexión y la práctica. La hipótesis de la complejidad. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 4(3), 372–393. Recuperado de https://cutt.ly/wgOA5pg

Veeman, S. (1988). El proceso de llegar a ser profesor: un análisis de la formación inicial. In A. Villa (Ed.), Perspectivas y problemas de la función docente (p. 351). Narcea.

Vezub, L., & Alliaud, A. (2012). El acompañamiento Pedagógico como Estrategia de Apoyo y Desarrollo Profesional de los Docentes Nóveles: Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Organización de Estados Iberoamericanos.

Vonk, J. (1996). A Knowledge Base For Mentors Of Beginning Teachers: Result Of A Dutch Experience. In R. Mcbridge (Ed.), Teacher Education Policy (pp. 112–134). Falmer Press.

Published

2020-12-26

How to Cite

Fernandez-Marchesi, N. E., & Costillo-Borrego, E. (2020). Changes in teaching conceptions from a reflective postgraduate training. Investigations in Science Education, 25(3), 252–269. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n3p252