¿CÓMO SE ENFRENTA EL PROFESORADO EN FORMACIÓN INICIAL A LA RESOLUCIÓN DE UNA ACTIVIDAD PRÁCTICA DE CAMPO?
DOI:
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n3p630Palavras-chave:
Trabajo de campo, Formación inicial del profesorado, Resolución de problemas, Secuencias de aprendizajeResumo
ResumenEste trabajo tiene como objetivo conocer cómo se enfrenta un grupo de maestras en formación inicial a los problemas que emergen durante la realización de una salida de campo dentro de unos jardines universitarios. La actividad planteada no solo consistía en identificar una serie de ejemplares de árboles y arbustos, sino en identificar los problemas con los que se encontraban durante la misma como un medio para reflexionar sobre su futura labor docente. Para conocer qué estrategias empleaban las estudiantes para la resolución de los problemas que emergían durante la actividad, se tomó como referencia un sistema de categorías que relacionaba las fases de un proceso de investigación escolar con diferentes niveles de autonomía. A partir del mismo se extrajeron secuencias de resolución que fueron analizadas atendiendo al contexto donde tenía lugar la actividad: el campo y el laboratorio. Los resultados muestran que los problemas que emergen se asocian únicamente a los relacionados con la botánica y no con su didáctica. Aunque parece observarse un incremento global del nivel de autonomía, estrategias como la conexión del problema con los conocimientos científicos, relacionadas con la profundización en el problema, aparecen en pocas ocasiones. Así, extrayendo las secuencias de resolución empleadas, se observa que, en general, aquellas más complejas se observan cuando el profesorado está más accesible. De los resultados se pueden extraer dos conclusiones: 1) la importancia del papel del profesorado en la profundización en el problema por parte del alumnado y 2) la necesidad de conectar los problemas detectados por el profesorado en formación con los problemas reales a los que se podría enfrentar en su futura labor docente. Este hecho hace replantear el modo en el que abordar este tipo de actividades en la formación inicial del profesorado para establecer un equilibrio entre los contenidos científicos y su didáctica.Referências
Aguilera, D. (2018) La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3103
Alcántara-Manzanares, J. & Medina-Quintana, S. (2019). El uso de los itinerarios didácticos (sig) en la educación ambiental. Enseñanza de las ciencias, 37(2), 173-188. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2258
Álvarez, C., & San Fabián, J.L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 14.1-14.12. http://hdl.handle.net/10481/20644
Anderson, R. D. (2002). Reforming science teaching: What research says about inquiry? Journal of Science Teacher Education, 13(1), 1-12. https://doi.org/10.1023/A:1015171124982
Aparecida, A., & da Silva, R.E. (2009). Atividades de campo no ensino das ciências e na educação ambiental: refletindo sobre as potencialidades desta estratégia na prática escolar. Ciência em tela, 2(1), 1-12.
Bhattacharyya, S., Volk, T., & Lumpe, A. (2009). The Influence of an Extensive Inquiry-Based Field Experience on Pre-Service Elementary Student Teachers’ Science Teaching Beliefs. Journal of Science Teacher Education, 20, 199-218. https://doi.org/10.1007/s10972-009-9129-8
Braund, M., & Reiss, M. (2004). Learning Science Outside the Classroom. London, United Kingdom: Routledge Falmer.
Brusi, D., Zamorano, M., Casellas, R.M., & Bach, J. (2011). Reflexiones sobre el diseño por competencias en el trabajo de campo en Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(1), 4-14.
Cañal, P (2007). La investigación escolar hoy. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, 9-19.
Cañal, P., Travé, G., & Pozuelos, F. (2011). Análisis de obstáculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilización de enfoques de investigación escolar. Investigación en la escuela, 73, 5-26.
Carrasquer, J., Álvarez, M.V., Lafuente, A., & Pérez, I. (1987). Nuestros amigos los árboles y arbustos. Teruel: Excmo. Ayuntamiento de Teruel.
Carrasquer, J., Álvarez, M.V., Lafuente, A., & Pérez, I. (2001). Nuestros amigos los árboles y arbustos (2a Edición). Teruel: Excmo. Ayuntamiento de Teruel.
Cortés Gracia, A. L., & Gándara Gómez, M. (2007). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado: una experiencia didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 435-450.
Couso (2014) De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En M. A. Héras, A. Lorca, B. Vázquez, A. Wamba, R. Jiménez. Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante (pp. 1-28). Huelva: Serv. Pub. Univ. Huelva.
Del Carmen, L., & Pedrinaci, E. (1997). El uso del entorno y del trabajo de campo. En L. del Carmen (Coord.), La enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en educación secundaria (pp. 133-154). Cuadernos de Formación del Profesorado, 9. Barcelona, España: ICE, Universitat de Barcelona-Horsori.
Dickerson, D. L., Dawkins, K. R., & Annetta, L. (2007). Scientific Fieldwork: An Opportunity for Pedagogical-Content Knowledge Development. Journal of Geoscience Education, 55(5), 371-376. https://doi.org/10.5408/1089-9995-55.5.371
Fernández-Ferrer, G. & González-García, F. (2017). Salidas de campo y desarrollo competencial. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 25(3), 295-301.
Fleer, M. (2009) Supporting Scientific Conceptual Consciousness or Learning in ‘a Roundabout Way’ in Play?based Contexts, International Journal of Science Education, 31(8), 1069-1089. https://doi.org/10.1080/09500690801953161
Freitas, A. E., & da Silva, J.M. (2019). Habilidades cognitivas em processos formativos de professores da Educaçâo Básica na aprendizajem baseasa em problemas. Revista Investigações em Ensino de Ciências (IENCI), 24 (2), 163-180. http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2019v24n2p163
Furtak, E.M. & Peunel, W.R. (2019). Coming to terms: Addressing the persistence of “hands?on” and other reform terminology in the era of science as practice. Science Education, 103(1), 167-186. https://doi.org/10.1002/sce.21488
Gaudin, C. & Chaliès, S. (2015). Video viewing in teacher education and professional development: A literature review. Educational Research Review, 16, 41–67. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.06.001
Lafortune, L., Mongeau, P. & Pallascio, R. (1998). Métacognition et compétences réflexives. Montréal, Canada: Logiques.
Lee, V.S. (2011). The Power of Inquiry as a Way of Learning. Innovative Higher Education, 36(3), 149-160. https://doi.org/10.1007/s10755-010-9166-4
Lock, R. (1998). Fieldwork in the life sciences. International Journal of Science Education, 20, 633-642. https://doi.org/10.1080/0950069980200602
Monereo, C. (2001). La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía. En C. Monereo (Coord), Ser estratégico y autónomo aprendiendo (pp. 11-26). Barcelona, España: Grao.
Morag, O., & Tal, T. (2012) Assessing Learning in the Outdoors with the Field Trip in Natural Environments (FiNE) Framework. International Journal of Science Education, 34(5), 745-777. https://doi.org/10.1080/09500693.2011.599046
Morcillo, J. G., Rodrigo, M, Centeno, J. D., & Compiani, M. (1998). Caracterización de las prácticas de campo: justificación y primeros resultados de una encuesta al profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6(3), 242-250.
National Research Council, NRC (2000). Inquiry and the National Science Education Standards. Washington, United States of America: National Academy Press.
Novak, J. D., & Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Martínez Roca.
Oliveira, A. L., & Obara, A.T. (2018). O ensino de ciências por investigação: vivências e práticas reflexivas de professores em formação inicial e continuada. Revista Investigações em Ensino de Ciências, 23(2), 65-87. http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2018v23n2p65
Osborne, J., & Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. A Report to the Nuffield Foundation. London, United Kingdom: The Nuffield Foundation.
Pedrinaci, E. (2012). Trabajo de campo y aprendizaje de las ciencias. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 71, 81-89.
Perales, F. J (1998). La resolución de problemas en didáctica de las ciencias experimentales. Revista de Educación y Pedagogía, 10(21), 119-144.
Perales, F.J. (2000). Resolución de problemas. Madrid, España: Síntesis.
Pérez, G., & González, L. M. (2020). Una posible definición de metacognición para la enseñanza de las ciencias. Revista Investigações em Ensino de Ciência, 25(1), 385-404. http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p384
Pozo J. I., Pérez Echeverría M., Domínguez J., Gómez Crespo M. A. & Postigo Y. (1994). La solución de problemas. Madrid España: Aula XXI. Santillana.
Rebar, B.M. (2009). Evidence, Explanations, and Re- commendations for Teachers‘Field Trip Strategies (Tesis inédita de doctorado). Oregon State University. Oregon. United States of America.
Rebelo, D., Marques, L., & Costa, N. (2011). Actividades en ambientes exteriores al aula en la Educación en Ciencias: contribuciones para su operatividad. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(1), 15-26.
Richoux, H., Tiberghien, A. & Saint Georges, M. (2012). Cómo aprenden los profesores a partir de vídeos de alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 30(1), 35-48. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v30n1.502
Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D. Walberg-Henriksson, H., & Hemmo, V. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. Brussels: Directorate General for Research, Science, Economy and Society.
Romero-Ariza M. (2017). El aprendizaje por indagación, ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (2), 286-299. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01
Sáez Bondía, M. J. & Cortés Gracia, A. L. (2012). Dificultades en la construcción del conocimiento científico detectadas analizando grabaciones de una actividad con maestros en formación. En J.M. Domínguez Castiñeiras (ed.), XXV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 601-608), Santiago de Compostela, España: USC/APICE.
Sáez Bondía, M. J., & Cortés Gracia, A. L. (2013). Estudio de la evolución del autoaprendizaje en una actividad de campo y laboratorio a través de grabaciones en video. Enseñanza de las Ciencias, Extra IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 3132-3137.
Sáez Bondía, M. J. (2017). La reflexión en la formación inicial del profesorado en torno a una actividad práctica de campo. (Tesis inédita de doctorado). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Stake, R. E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin & Y.S. Lincold (Eds.), Complementary methods in education research (pp. 457-475). Thousand Oaks: Sage.
Solino, A.P. & Sasseron, L.H. (2018). Investigando a significaçâo de problemas em sequências de ensino investigativa. Revista Investigações em Ensino de Ciências, 23(2), 104-129. http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2018v23n2p104
Tal, R.T., & Morag, O. (2009). Reflective Practice as a Means for Preparing to Teach Outdoors in an Ecological Garden. Journal of Science Teacher Education, 20(3), 245-262. https://doi.org/10.1007/s10972-009-9131-1
Tiberghien, A., & Buty, C. (2007). Studying science teaching practices in relation to learning. Times scales of teaching phenomena. En R. Pintó & D. Couso (Eds.), Contributions from Science Education Research (pp. 59-75). Berlin: Springer
Tilling, S. (2010). Fieldwork in UK secondary schools: influences and provision. Journal of Biological Education, 38(2), 54-58. https://doi.org/10.1080/00219266.2004.9655902
Verdugo, J., Soláz-Portoles, J.J. & Sanjosé, V. (2019). Evaluación del Conocimiento Científico en Maestros en formación inicial: el caso de la comunidad Valenciana. Revista de Educación, 383, 133-162. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-383-404
Yin, R. K. (2014). Case Study Research. Design and methods. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Zamalloa, T., Sanz, J., Maguregi, G., Fernández M.D. & Echevarría, I. (2014) Acercar la geodiversidad a través de las salidas de campo en la ESO. Una investigación con el profesorado de ciencias de Bizkaia. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 443-467. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1282
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A IENCI é uma revista de acesso aberto (Open Access), sem que haja a necessidade de pagamentos de taxas, seja para submissão ou processamento dos artigos. A revista adota a definição da Budapest Open Access Initiative (BOAI), ou seja, os usuários possuem o direito de ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, buscar e fazer links diretos para os textos completos dos artigos nela publicados.
O autor responsável pela submissão representa todos os autores do trabalho e, ao enviar o artigo para a revista, está garantindo que tem a permissão de todos para fazê-lo. Da mesma forma, assegura que o artigo não viola direitos autorais e que não há plágio no trabalho. A revista não se responsabiliza pelas opiniões emitidas.
Todos os artigos são publicados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional. Os autores mantém os direitos autorais sobre suas produções, devendo ser contatados diretamente se houver interesse em uso comercial dos trabalhos.
