Evaluación de un material educativo sobre el consumo sustentable
DOI:
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2024v29n1p220Palabras clave:
Educación ambiental, Material educativo, Evaluación, Consumo, CarneResumen
Reflexionar y tomar conciencia de nuestras prácticas de consumo de alimentos es una necesidad actual, dadas las problemáticas ambientales que enfrentamos como humanidad. La literatura reporta que los procesos implicados en la producción de la carne de res impactan negativamente al ambiente. De modo que, hablar sobre esta en la escuela resulta relevante para contribuir al desarrollo de prácticas de consumo sustentable. No obstante, los materiales específicos para abordar esta temática son escasos. Lo anterior, nos movilizó a producir un material educativo, que sometimos a evaluación utilizando el método Delphi para identificar áreas de oportunidad que mejoren su diseño. Realizamos 3 rondas de evaluación en la que participó un panel de 5 expertos, cuyas opiniones fueron categorizadas en ocho dimensiones utilizando el análisis de contenido. En la ronda 3 logramos la estabilidad de las opiniones, y en todo el proceso identificamos 34 áreas de oportunidad, principalmente relacionadas con la dimensión Diseño de las actividades. La experiencia de evaluación por expertos nos confirmó que este es un mecanismo que contribuye en la calidad de los materiales educativos.Citas
Albarracin, D., & Shavitt, S. (2018). Attitudes and attitude change. Annual review of psychology, 69(1), 299-327. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.44.020193.001001
Albarracin, D., Zanna, M. P, Johnson, B. T., & Kumkale, G. T. (2005). Attitudes: introduction and scope. In D. Albarracin, B. T. Johnson, M. P. Zanna (Eds.). The Handbook of Attitudes (pp. 3–19). Hove, United Kingdom: Psychology Press
Alejos, E. I. (2018). El origen del libro de texto gratuito en México: entre la gratuidad educativa y los desafíos del mundo editorial en los cincuenta. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 6(11), 105-124. https://doi.org/10.29351/rmhe.v0i11.134
Almeida, A. P. (2019). Alimentação, educação em ciências e a busca por outros mundos possíveis (Tesis de maestría). Programa de Pós-Graduação em Educação Científica e Tecnológica, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/215255
Andersson, B., & Bach, F. (2005). On designing and evaluating teaching sequences taking geometrical optics as an example. Science Education, 89(2), 196-218. https://doi.org/10.1002/sce.20044
Álvarez, P., & Vega, P. (2010). Transversalidad de la transversalidad. Análisis de una estrategia didáctica aplicada a la educación para la sostenibilidad. Revista Portuguesa de Educação, 23(2), 239-262. https://doi.org/10.21814/rpe.13994
Álvarez, S. C. D., & Rodríguez, J. R. (2015). Characteristics and properties of the didactic materials developed by local governments. Orbis scholae, 8(2), 23-41. https://doi.org/10.14712/23363177.2015.64
Bahamonde, N. (2009). Educación alimentaria y nutricional: libro para el docente. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000996.pdf
Barbosa, J. L. (2000). A arte de representar como reconhecimento do mundo: o espaço geográfico, o cinema e o imaginário social. Geographia, 2(3), 69-88.
https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2000.v2i3.a13375
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal
Bautista Liébana, J. R., Martínez Romero, R., & Sainz Ibáñez, M. (2001). La evaluación de materiales didácticos para la educación a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 4(1), 73–96. https://doi.org/10.5944/ried.4.1.1192
Berríos, L., & Buxarrais, M. R. (2015). Educación para el consumo: Aproximación Empírica a los hábitos de consumo del alumnado de secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1–24. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.16969
Briceño, M., & Romero, R. (2011). Aplicación del método Delphi para la validación de los instrumentos de evaluación del libro electrónico multimedia “Andrés quiere una mascota”. Anales de la Universidad Metropolitana, 12(1), 37-67.
Bundsgaard, J., & Hansen, T. I. (2011). Evaluation of Learning Materials: A Holistic Framework. Journal of learning design, 4(4), 31-44. http://dx.doi.org/10.5204/jld.v4i4.87
Cabero, J., & Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.
Cabero, J., & Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Barcelona: UOC.
Cassidy, E. S., West, P. C., Gerber, J. S., & Foley, J. A. (2013). Redefining agricultural yields: from tonnes to people nourished per hectare. Environmental Research Letters, 8(3). https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/3/034015
Castillejo, J. L., Colom, A. J., Alonso, P. M., Rodríguez, T., Sarramona, J., Touriñan, J. M., & Vázquez, G. (2011). Educación para el consumo. Educación XX1, 14(1), 35-58. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.262
Cepeda Romero, O., Gallardo Fernández, I. M., & Rodríguez Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 79-95. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
Cordero, S., Mengascini, A., Menegaz, A., Zucchi, M., & Dumrauf, A. (2016). La alimentación desde una perspectiva multidimensional en la formación de docentes en ejercicio. Ciência & Educação (Bauru), 22(1), 219-236. https://doi.org/10.1590/1516-731320160010014
Cruces, A. G., & Testa, M. A. (2014). La educación para el consumo: una mirada digna y saludable sobre el consumidor alimentario. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, (12), 99-123.
Dawson, V. M. (2011). A case study of the impact of introducing socio-scientific issues into a reproduction unit in a catholic girls’ school. In T. D. Sadler. (Ed.). Socio-scientific Issues in the Classroom: Teaching, Learning, and Research. (pp. 313-345). Florida, United States of America: Springer.
Dirección General de Materiales Educativos. (2017). Los materiales educativos en las escuelas de educación básica. Hacia una política de materiales educativos: consideraciones, lineamientos, criterios y recomendaciones. Recuperado de https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201709/201709-RSC-KHhL3KA6pm-PoliticasdematerialesBAJA.PDF
Duit, R., Gropengieber, H., Kattmann, K., Komorek, M., & Parchmann, I. (2012). The Model of Educational Reconstruction- A Framework for Improving Teaching and Learning Science. In D. Jorde & J. Dillon (Eds.). Science Education Research and Practice in Europe Retrospective and Prospective (pp. 13–38). Rotterdam, The Netherland: Sense Publishers.
Eguren, M., Carrasco, N. G., & de Belaunde, C. (2012). Articulando recursos: mejorando el desempeño docente y la comprensión lectora a través de una intervención centrada en el uso de materiales educativos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(3), 64-80. https://doi.org/10.15366/riee2012.5.3.004
Erb, K. H., Lauk, C., Kastner, T., Mayer, A., Theurl, M. C., & Haberl, H. (2016). Exploring the biophysical option space for feeding the world without deforestation. Nature communications, 7, (11382). https://doi.org/10.1038/ncomms11382
FAO – Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2020). Carne y productos cárnicos. Recuperado de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/home.html
Fernández Nistal, M. T., Pérez Ibarra, R. E., Peña Boone, S. H., & Mercado Ibarra, S. M. (2011). Concepciones sobre la enseñanza del profesorado y sus actuaciones en clases de ciencias naturales de educación secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 16(49), 571-596.
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduccion to Therory and Research. Reading, MA: Addison-Wesley
Foley, J. A., Ramankutty, N., Brauman, K. A., Cassidy, E. S., Gerber, J. S., Johnston, M., & Balzer, C. (2011). Solutions for a cultivated planet. Nature, 478(7369), 337-342. https://doi.org/10.1038/nature10452
García-Ruiz, M. E., & Lena-Acebo, F. J. (2018). Aplicación del método delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (40), 129-166. https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22014
García, S. A., Caporal A., E., & Mendieta R., A. (2020). La educación ambiental en la formación del pedagogo para la concientización del ciudadano del siglo XXI, caso de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151, Toluca México. México. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 6, 1–19.
Garibaldi, L. A., Andersson, G., Ferrari, C. F., & Pérez-Méndez, N. (2018). Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo. Ecología Austral, 28(3), 572-580. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.768
Greca, I. M., Ortiz-Revilla, J., & Arriassecq, I. (2021). Diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje STEAM para Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1802
Guerra Ramos, M. T., & López Valentín, D. M. (2011). Las actividades incluidas en el libro de texto para la enseñanza de las ciencias naturales en sexto grado de primaria: análisis de objetivos, procedimientos y potencial para promover el aprendizaje. Revista mexicana de investigación educativa, 16(49), 441-470.
Guisasola, J., Zuza, K., & Sagastibeltza, M. (2019). Una propuesta de diseño y evaluación de secuencias de enseñanza-aprendizaje en Física: el caso de las leyes de Newton. Revista de Enseñanza de la Física, 31(2), 57-69.
Hadjichambis, A. C., Paraskeva-Hadjichambi, D., Ioannou, H., Georgiou, Y., & Manoli, C. C. (2015). Integrating Sustainable Consumption into Environmental Education: A Case Study on Environmental Representations, Decision Making and Intention to Act. International Journal of Environmental and Science Education, 10(1), 67-86. https://doi.org/10.12973/ijese.2015.231a
Jaén, M., Esteve, P., & Moreno, P. P. (2014). Indagar sobre la pérdida de biodiversidad desde el consumo alimentario ciudadano. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (78), 43-50.
Landeta, J. (1999). El método Delphi, una técnica de previsión del futuro. Barcelona, España: Ariel.
Lara-Espinosa (2021). Diseño de material educativo para la promoción de actitudes hacia el consumo sustentable: el caso de la carne de res (Tesis de maestría). Programa de Maestría en Educación en Biología para la Formación Ciudadana, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Monterrey, Nuevo León, México. Recuperado de https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/3655
Lim, W. M. (2017). Inside the sustainable consumption theoretical toolbox: Critical concepts for sustainability, consumption, and marketing. Journal of business research, 78, 69-80. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.05.001
López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. https://doi.org/10.5944/educXX1.15536
Luna-Gijón, G., & Porras-Hernández, L. H. (2014). Validación de un modelo instruccional centrado en el diseño de materiales digitales de aprendizaje. Investigación en educación médica, 3(11), 123-130.
Martínez, F. (2004). Bases Generales para el diseño, la producción y evaluación de medios para la formación. En Salinas, J., Aguaded, J y Cabero, J. Tecnologías para la educación (Eds). Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente (pp. 19-30). Madrid, España: Alianza.
Mejía, M. A., de Freitas Juliani, S., Ventura, G., & Freire, L. M. (2017). Perspectivas críticas de educación ambiental: Abordando cuestiones de vulnerabilidad socioambiental en la enseñanza de las ciencias. En M. Quintanilla. (Ed.), Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias (pp. 33-46). Chile, Santiago de Chile: Bellaterra.
Miranda, G. J., Casa Nova, S. P. de C., & Cornacchione Junior, E. B. (2012). Dimensões da qualificação docente em contabilidade: um estudo por meio da técnica Delphi. En Incentivando a conversão dos trabalhos em publicações definitivas. San Pablo: EAC/FEA/USP. Recuperado de http://www.congressousp.fipecafi.org/artigos122012/120.pdf
Osborne, J., Collins, S., Ratcliffe, M., Millar, R., & Duschl, R. (2003). What “ideas‐about‐science” should be taught in school science? A Delphi study of the expert community. Journal of research in science teaching, 40(7), 692-720. https://doi.org/10.1002/tea.10105
Prescott, M. P., Burg, X., Metcalfe, J. J., Lipka, A. E., Herritt, C., & Cunningham-Sabo, L. (2019). Healthy planet, healthy youth: A food systems education and promotion intervention to improve adolescent diet quality and reduce food waste. Nutrients, 11(8), 1869. https://doi.org/10.3390/nu11081869
Sanmartí, N. (1997). Enseñar y aprender ciencias: algunas reflexiones. Guía praxis para el profesorado de la ESO. Ciencias de la naturaleza. Contenidos, actividades y recursos, 9-42.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (1a ed.). Ciudad de México, México: SEP.
Schultz, J. P., & Campos, M. A. T. (2019). Consumo e sustentabilidade em Círculos Freireanos de Cultura: uma experiência com estudantes do Sul do Brasil. Educación Social, medio ambiente y sostenibilidad. Revista de Educación Social, (28), 149-163.
Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S. E., Fetzer, I., Bennett, E. M., Biggs, R., Carpenter, S. R., de Vries, W., de Wit, C. A., Folke, C., Gerten, D., Heinke, J., Mace, G. M., Persson, L. M., Ramanathan, V., Reyers, B., & Sörlin, S. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347(6223), 736-747. https://doi.org/10.1126/science.1259855
Tilman, D., & Clark, M. (2014). Global diets link environmental sustainability and human health. Nature, 515(7528), 518-522. https://doi.org/10.1038/nature13959
Tirado, R., Thompson, K. F., Miller, K. A., & Johnston, P. (2018). Less is more: Reducing meat and dairy for a healthier life and planet: Scientific background on the Greenpeace vision of the meat and dairy system towards 2050. Greenpeace Research Laboratories Technical Report (Review) 03-2018. Recuperado de https://lessismore.greenpeace.org/wp-content/uploads/2018/02/0555cc04-greenpeace-livestock-vision-for-2050-english.pdf
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Estado de México, México: Pearson.
Vilches, A., Praia, J., & Gil-Pérez, D. (2008). O Antropoceno: Entre o risco e a oportunidade.
Educação: Temas e Problemas, 3, 41-66.
Vio, F., Lera, L., Fuentes-García, A., & Salinas, J. (2012). Método Delphi para identificar materiales educativos sobre alimentación saludable para educadores, escolares y sus padres. Archivos latinoamericanos de nutrición, 62(3), 275-282.
Zeidler, D. L., & Nichols, B. H. (2009). Socioscientific Issues: Theory and Practice. Journal of Elementary Science Education, 21(2), 49-58. https://doi.org/10.1007/BF03173684
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Isabel Lara Espinosa, Tatiana Iveth Salazar López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La IENCI es una revista de acceso libre (Open Access) y no hay cobro de ninguna tasa ya sea por el envío o procesamiento de los artículos. La revista adopta la definición de la Budapest Open Access Initiative (BOAI), es decir, los usuarios tienen el derecho de leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y hacer links directos a los textos completos de los artículos publicados en esta revista.
El autor responsable por el envío representa a todos los autores del trabajo y, al enviar este artículo para su publicación en la revista está garantizando que posee el permiso de todos para hacerlo. De igual manera, garantiza que el artículo no viola los derechos de autor y que no hay plagio en lugar alguno del trabajo. La revista no se responsabiliza de las opiniones emitidas en los artículos.
Todos los artículos de publican con la licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores mantienen sus derechos de autor sobre sus producciones y deben ser contactados directamente en el caso de que hubiera interés en el uso comercial de su obra.