NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO: EVALUACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA MULTIDISCIPLINAR BASADA EN LA INDAGACIÓN Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Autores

  • Verónica González-Jaramillo Programa de Doctorado en Educación Universidad de Burgos Burgos, España
  • Ileana Greca Universidad de Burgos - Facultad de Educación
  • Susana González Universidad de Burgos - Facultad de Educación

DOI:

https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2021v26n1p188

Palavras-chave:

nutrición, enseñanza por indagación, trabajo colaborativo, aprendizaje significativo crítico, adolescentes

Resumo

Teniendo en cuenta los problemas de salud, las condiciones de malnutrición y demás consecuencias que derivan de hábitos alimenticios inadecuados, apremia una educación nutricional que refuerce los conocimientos de los estudiantes acerca de los procesos que subyacen a la función de nutrición y los oriente hacia la toma de decisiones certeras frente a la adopción de estilos de vida saludable. Los objetivos que direccionaron el presente estudio fueron diseñar y evaluar una propuesta de enseñanza sobre la nutrición humana desde una perspectiva multidisciplinar, siguiendo los fundamentos didácticos del enfoque por indagación y el trabajo colaborativo. Los grupos participantes estuvieron conformados por alumnos del grado séptimo (N=109) de una Institución Educativa de carácter oficial de la ciudad de Medellín - Colombia. Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental con aplicación de un test de asociación de conceptos, antes y después de la intervención, el cual fue analizado por el método de agrupaciones jerárquicas. Así mismo, se compararon los resultados del cuestionario final utilizando la prueba t de Student. Ambas técnicas de análisis permitieron evaluar cambios en las relaciones conceptuales como fruto de la intervención, siendo esto un indicador de que la propuesta favoreció la comprensión de los estudiantes sobre la nutrición humana, en comparación con aquellos que siguieron el método de enseñanza convencional.

Referências

Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio de Medellín 2016-2028. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/Documentos/instrumentos/ps/PLAN_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_2016-2028.pdf

Anghel, G. A., Gorghiu, G., Buruleanu C. L., & Gorghiu L. M. (2017). Education for Healthy Eating in the Actual Curricular Context - A Case Study. Journal of Science and Arts, 4(41), 815-822. Recuperado de http://www.josa.ro/docs/josa_2017_4/b_06_Gorghiu.pdf

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología Educativa. México, México: Trillas.

Barrazas, A. (2007). La consulta a expertos como estrategia para la recolección de evidencias de validez basadas en contenido. Investigación Educativa Duranguense, 7, 5-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358908

Barton, A. C., Koch, P. D., Contento, I. R., & Hagiwara, S. (2005). From global sustainability to inclusive education: understanding urban children’s ideas about the food system. International Journal of Science Education, 27, 1163-1186. https://dx.doi.org/10.1080/09500690500069467

Bonilla, M. X., López, M. M., Bermejo, D., & Sepúlveda, G. (2015). Cómplices en el proceso de la nutrición. Colección: El cuerpo humano como sistema. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. México, México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1D418.pdf

Brenowitz, N., & Tuttle, C. R. (2003). Development and testing of a nutrition-teaching self-efficacy scale for elementary school teachers. Journal of Nutrition, Education and Behavior, 35(6), 308–311. https://dx.doi.org/10.1016/S1499-4046(06)60345-X

Carraway-Stage, V., Hovland, J., Showers, C., Díaz, S., & Duffrin, M. W. (2015). Food-based science curriculum yields gains in nutrition knowledge. Journal of School Health, 85, 231-240. https://dx.doi.org/10.1111/josh.12243

Carson, D. E., & Reiboldt, W. (2011). An after-school program on nutrition and physical activity for elementary school children. Family & Consumer Sciences Research Journal, 39(3), 267–278. https://dx.doi.org/10.1111/j.1552-3934.2010.02065.xbanet

Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf

Crawford-Watson, L., Kwon, J., Nichols, D., & Rew, M. (2009). Evaluation of the nutrition knowledge, attitudes, and food consumption behaviors of high school students before and after completion of a nutrition course. Family and Consumer Sciences Research Journal, 37(4), 523-534. https://dx.doi.org/10.1177/1077727X08329002

Dave, J. M., Liu, Y., Chen, T-A., Thompson, D. I., & Cullen, K. W. (2018). Does the Kids Café Program’s nutrition education improve children’s dietary intake? A pilot evaluation study. Journal of Nutrition, Education and Behavior, 50(1), 275–282. https://dx.doi.org/10.1016/j.jneb.2017.11.003

Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, México: Mc Graw Hill.

Ercan, O. (2014). The effects of multimedia learning material on students’ academic achievement and attitudes towards science courses. Journal of Baltic Science Education, 13(5), 608-621. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/273446782

Filadelfo, C., & Guridi, V. (2014). Evaluación de una secuencia didáctica basada en actividades lúdicas para la enseñanza de alimentación y nutrición en los primeros años de la enseñanza secundaria. Revista Enseñanza de la Física, 26, 309-320. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/9811

González-Jaramillo, V., Greca, I., & González, S. (2020). Review of the strategies employed in the school setting for the teaching of human nutrition. Revista Chilena de Nutrición, 47(3), 512-523. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000300512

Hovland, J., Carraway-Stage, V., Cela, A., Collins, C., Diaz, S., & Duffrin, M. W. (2013). Food-based science curriculum increases 4th graders multidisciplinary science knowledge. Journal of Food Science Education, 12, 81-86. https://dx.doi.org/10.1111/1541-4329.12016

Macías, A., Quintero, M. L., Camacho, E. J., & Sánchez, J. M. (2009). La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1129-1135. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000400010

Matheson, D., & Achterberg, C. (2001). Ecologic study of children's use of a computer nutrition education program. Journal of nutrition education, 33, 2–9. https://dx.doi.org/10.1016/S1499-4046(06)60003-1

Mayr, E. (2016). Así es la Biología. Barcelona, España: Debate.

Mazzitelli, C., & Alcaide, D. (2001). Una experiencia interdisciplinaria en EGB3: La dieta y su aporte energético. Memorias de la XII Reunión Nacional de Educación en Física. Bs. As.-Argentina.

Meiklejohn, S., Ryan, L., & Palermo, C. (2016). A systematic review of the impact of multi-strategy nutrition education programs on health and nutrition of adolescents. Journal of nutrition education and behavior, 48(9), 631-646. https://dx.doi.org/10.1016/j.jneb.2016.07.015

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: Formar en ciencias, ¡el desafío!. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 6, 83-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1340902

Moreira, M. A. (2010). ¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje significativo? ¿Por qué actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales? Revista Qurriculum, 23, 9-23. Recuperado de http://moreira.if.ufrgs.br/porqueconceptos.pdf

Moreira, M. A. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, 31, 9-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5898461

Moreira, M. A. (2013). Aprendizaje significativo en mapas conceptuales. Aprendizagem Significativa em Revista, 3(2), 35-76. Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID53/v3_n2_a2013.pdf

Moreira, M. A., Hilger, T. R., & Prass, A. R. (2009). Representaciones sociales de la Física y de la Mecánica Cuántica. Revista de Enseñanza de la Física, 22(1), 15-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3080627

National Research Council. (2000). Inquiry and the national science education standards. Washington, DC: National Academy Press.

Novak, J., & Gowin, D. (1984). Learning How to Learn. Cambridge: Cambridge University Press.

Núñez, G., Mazzitelli, C., & Vázquez, S. (2007). ¿Qué saben nuestros alumnos sobre alimentación y nutrición? Revista Iberoamericana de Educación, 43(5), 2-8. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2311

Pérez de Eulate, L., Llorente, E., Gavidia, V., Caurín, C., & Martínez M. J. (2015). ¿Qué enseñar en la educación obligatoria acerca de la alimentación y la actividad física? Un estudio con expertos. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 85-100. https://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1355

Rivadulla-López, J. C., García-Barros, S., & Martínez-Losada, C. (2016a). Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 53-66. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2952

Rivadulla-López, J. C., García-Barros, S., & Martínez-Losada, C. (2016b). Los mapas conceptuales como instrumento para analizar las ideas de los estudiantes de maestro de educación primaria sobre qué enseñar de nutrición humana en educación primaria. Revista Complutense De Educación, 27(3), 1247-1269. https://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47704

Rivadulla-López, J. C., García-Barros, S., & Martínez-Losada, C. (2017). Qué enseña y evalúa sobre nutrición humana un grupo de profesores españoles y portugueses de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 69-87. https://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2347

Salinas, J., González, C. G., Fretes, G., Montenegro, E., & Vio, F. (2014). Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 41, 343-350. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000400001

Stage, V. C., Kolasa, K. M., Díaz, S. R., & Duffrin, M. W. (2018). Exploring the associations among nutrition, science, and mathematics knowledge for an integrative, food? based curriculum. Journal of School Health, 88(1), 15-22. https://dx.doi.org/10.1111/josh.12576

Uzcategui, Y., & Betancourt, C. (2013). Metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media. Revista de Investigación, 78(37), 109-127. Recuperado de http://ve.scielo.org/pdf/ri/v37n78/art06.pdf

Yang, Y. T. C., Wang, C. C., Tsai, M. F., & Wang, J. S. (2015). Technology-enhanced game based team learning for improving intake of food groups and nutritional elements. Computers and Education, 88, 143-159. https://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2015.04.008

Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona, España: Grao.

Publicado

2021-04-30

Como Citar

González-Jaramillo, V., Greca, I., & González, S. (2021). NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO: EVALUACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA MULTIDISCIPLINAR BASADA EN LA INDAGACIÓN Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO. Investigações Em Ensino De Ciências, 26(1), 188–212. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2021v26n1p188

Edição

Seção

Artigos