LA REFLEXIÓN, PARTE FUNDAMENTAL EN LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: UN CASO ESPECÍFICO DEL CONCEPTO MATERIA

Autores

  • Edgar Andrés Espinosa Ríos Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del valle Carrera 100 con Calle 13, Cali, Colombia
  • Angie Zuleidy Aguirre Arias Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del valle Carrera 100 con Calle 13, Cali, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p01

Palavras-chave:

mediación, didáctica, reflexión, enseñanza, química

Resumo

Con el propósito de favorecer procesos de enseñanza acorde con las necesidades de los estudiantes, de manera que se promuevan aprendizajes útiles para la vida, la mediación didáctica propone el rol del docente como mediador de los aprendizajes, de manera que se favorezca no solo la construcción de saberes científicos sino también un desarrollo emocional de la persona (Parada-Trujillo & Avendaño, 2013). Así mismo, se reconocen los planteamientos de Tébar (2009) quien establece que no se trata de que el docente pase de un modelo de enseñanza tradicional a uno de enseñanza constructivista, sino se trata más bien del reconocimiento de las características del propio modelo tradicional y de las que configuran el enfoque de mediación didáctica, de modo que el docente pueda diferenciarlos, y configurar sus estrategias de enseñanza como consecuencia de un proceso de reflexión de su propia práctica. A partir de lo anterior la pregunta que orienta la presente investigación es: ¿Cómo los procesos reflexivos fundamentados en la mediación didáctica favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje del concepto de materia a partir de la implementación de una secuencia didáctica a estudiantes de grado 10º? Para solucionar lo anterior se contó con una población de dos docentes de química en ejercicio y un grupo de 30 estudiantes para cada docente con edades entre los 15 y 17 años del grado 10°. Dichos estudiantes pertenecen a un establecimiento educativo de Cali - Valle del Cauca del sector oficial. La investigación presenta un estudio cualitativo. La recolección de los datos se realizó a partir de diversos instrumentos como: cuestionario de indagación acerca de las concepciones teórico-prácticas sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias, observación del desarrollo de clases a partir de registros fílmicos, rejilla de análisis de clase, entrevista semiestructurada, pretest y postest conceptual (el cual se implementó al final del proceso de aplicación de la secuencia didáctica).Las conclusiones obtenidas reafirman la importancia de generar espacios reflexivos durante la práctica docente de manera que éste sea consciente de los aciertos y desaciertos desarrollados durante su proceso de enseñanza, generando estrategias pedagógicas que favorezcan en los estudiantes un aprendizaje autónomo. Resulta de suma importancia la experiencia a la que se enfrentan los docentes durante su proceso de formación, debido a que a partir de la investigación se encontró que el docente perteneciente a la muestra control presenta 28 años de experiencia mientras que la docente perteneciente a la muestra experimental presenta 2 años de experiencia y la cual obtuvo mejores resultados. De ahí, la importancia de la experiencia, en la medida en que sea concebida desde un enfoque reflexivo que posibilite la reconstrucción de su quehacer pedagógico y la generación de estrategias de enseñanza en el aula de clase en busca de generar diversos caminos de aprendizaje. De esta forma la experiencia desde un ámbito reflexivo se convierte en posibles caminos o estrategias a seguir que se establecerán en el sistema cognitivo del docente y el cual podrá emplear en el aula de clase.

Biografia do Autor

Edgar Andrés Espinosa Ríos, Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del valle Carrera 100 con Calle 13, Cali, Colombia

licenciado en biología-química (universidad del valle)especialista en la enseñanza de las ciencias (universidad del valle)magister en educación con énfasis en la enseñanza de las ciencias naturales (universidad del valle)

Angie Zuleidy Aguirre Arias, Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del valle Carrera 100 con Calle 13, Cali, Colombia

Licenciada en educacion basica con enfasis en ciencias naturales y eduacion ambiental

Referências

Andagoya, G., Paola, G. (2014). La mediación pedagógica y su impacto en la atención de los estudiantes de los sextos y séptimos grados paralelos¨ a¨ y¨ b¨ de la escuela de práctica docente Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Baños de Agua Santa provincia de Tungurahua. (Trabajo de grado para optar el título de Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional). Universidad Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6853/1/FCHE-IFTGPEOV-68.pdf

Contreras, J. (1998). La autonomía del profesorado. (3a ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.

Díaz Barriga Arceo, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente en el bachillerato. Perfiles educativos, 24(97-98), 6-25. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982002000300002

Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. DidacTIC. Recuperado el, 10(04) 2016. Recuperado de http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0313/documentos/Guia-secuencias-didacticas_AngelDiaz.pdf

Espinosa-Ríos, E. A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12, 90-102. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1850

Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica. 20 (1), 58 – 73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222147Furió-Mas, C. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la química. Una cuestión controvertida. Educación Química, 17(1), 222-227

Gómez Moliné, R. M. (2009). Las interpretaciones de los alumnos sobre la estructura de la materia. METL2 Papeles del Seminario de Investigación Educativ. Recuperado de http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/libros/010_METL_2.pdf

Guzmán Valenzuela, C. (2012). Enseñanza reflexiva y profesores universitarios noveles: desafíos para la mejora de la enseñanza. Revista de la educación superior, 41(163), 113-134. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v41n163/v41n163a5.pdf

Huamán, D. R. T. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación educativa, 14(26), 139-152 Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf

León-León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Approaches to pedagogical mediation. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155. https://doi.org/10.22458/caes.v5i1.348

Martín, R. C. (2002). Enseñar a pensar: desarrollo del razonamiento lógico. Aula abierta, (80), 63-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2583893.pdf

Mellano Jiménez, V., Ruis Macías, C., & Blanco Nieto, L. J. (1999). Aprender a enseñar ciencias experimentales en la formación inicial de maestros. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 49(3), 275-288.

Pasmanik, D., & Cerón, R. (2005). Las prácticas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de química. Estudios pedagógicos (Valdiviaa), 31(2), 71-87. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200005

Parada-Trujillo, A. E., & Avendaño, W. R. (2013). Ámbitos de aplicación de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Ágora USB, 13(2), 443-458. https://doi.org/10.21500/16578031.103

Perales Palacios, F.J & Cañal de León, P (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy, España: Editorial Marfil SA.

Restrepo, H., Lorena, L., & López Pérez, L. M. (2015). Percepciones de los estudiantes sobre la persona del docente y su mediación en el proceso enseñanza aprendizaje (Tesis Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales y CINDE, Sabaneta – Colombia. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/1343/HernandezRestrepoLeidyLorena2016.pdf

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México, México: Mcgraw-hill.

Schön, D. A. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Trinidad-Velasco, R., & Garritz, A. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación química, 14(2), 92-105. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.2.66255

Tébar Belmonte, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.

Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México, México: Pearson educación.

Uria, M., Lecumberry, G., & Orlando, S. (2012). Las concepciones de los actuales alumnos sobre estructura de la materia [en línea]. III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 26, 27 y 28 de septiembre de 2012. La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3719/ev.3719.pdf

Publicado

2020-05-01

Como Citar

Espinosa Ríos, E. A., & Aguirre Arias, A. Z. (2020). LA REFLEXIÓN, PARTE FUNDAMENTAL EN LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: UN CASO ESPECÍFICO DEL CONCEPTO MATERIA. Investigações Em Ensino De Ciências, 25(1), 01–26. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p01

Edição

Seção

Artigos