FORTALECIENDO LA COMPETENCIA CIENTÍFICA “IDENTIFICAR” EN ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO A TRAVÉS DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE POTENCIADO POR TIC DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA
DOI:
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p159Palavras-chave:
Mediación didáctica, TIC, competencias científicasResumo
El presente trabajo de investigación busca fortalecer la competencia científica “identificar” en estudiantes del grado segundo de una Institución Educativa de la ciudad de Cali, a partir de un ambiente de aprendizaje potenciado por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el eje temático estados de la materia desde una perspectiva de la mediación didáctica. La metodología se implementa desde el Diseño Mixto de Conversión, teniendo en cuenta las siguientes fases: en la fase de contextualización se establecen las características de la población a partir de la implementación de una evaluación diagnóstica con el propósito de identificar los conocimientos previos de los estudiantes y el nivel de desarrollo de la competencia científica “identificar”; en la fase de planeación se elabora la secuencia de actividades para la enseñanza del eje temático “Estados de la materia” a partir de los resultados obtenidos; la fase de implementación de la secuencia de actividades se desarrolla a través de cinco clases (una clase por semana), con una duración de 90 minutos cada una y en la fase de resultados y análisis se recopila la información obtenida, la cual se analiza a partir de dos categorías emergentes: construcción del conocimiento científico escolar (categoría 1) y toma de decisiones (categoría 2) y las rúbricas que permiten cuantificar la información. Dichas categorías permitieron establecer el nivel de dominio (Preestructural, uniestructural, multiestructural, relacional, abstracto) de la competencia identificar en los estudiantes. De los resultados obtenidos se infiere que la construcción del conocimiento científico escolar está directamente relacionada con la toma de decisiones de los estudiantes. A través de la implementación de la secuencia de actividades potenciadas en recursos multimedia y la mediación del docente, los estudiantes fortalecieron y desarrollaron la competencia científica “identificar”, pasando de diversos niveles al nivel abstracto.Referências
Aguaded, J. I., & Pérez, M. A. (2007). La educación en medios de comunicación como contexto educativo en un mundo globalizado. En J. Cabero Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 63 – 76). Madrid, España: McGrawHill.
Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas: Manual para organizar proyectos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Barroso, J. ,& Romero, R. (2007). La informática, los multimedia y los hipertextos en la enseñanza. En: Cabero, J. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 151 – 168), Madrid, España: McGrawHill.
Díaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1 – 15. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Espinosa, E. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Revista Praxis. 12, 90 – 102. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1850
Espinosa, E. (2017). Diseño e implementación de una hipermedia educativa para el mejoramiento del aprendizaje del concepto sustancia. Entramado. 13(1), 172 – 185. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25134
Feldman, R.S. (2008). Desarrollo en la Infancia. (4a ed.). México, México: Pearson Educación.
Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment; an intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4a. ed.). México, México: McGrawHill.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Recuperado de https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
Martínez, L. (2014). Las TIC en Primaria. (Trabajo de grado para optar el título Licenciatura en Pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional, México D. F., México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/30495.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2004). Serie Guías N° 7 – Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2016). Derechos básicos de Aprendizaje – Ciencias Naturales – V1. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 (El Camino hacia la calidad y la equidad). Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
Obregoso, A. Y., Vallejo, Y. C., & Valbuena, E. O. (2010). Ciencias naturales en educación básica primaria: algunas tendencias, retos y perspectivas. En Memorias II congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/7564
Papalia, D., Olds, S.W., & Feldman, R.D. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. (11a. ed.) México, México: McGrawHill Interamericana.
Romaña, C. (2016). Didáctica de las ciencias naturales en la educación básica primaria. Revista de la facultad de educación. 23(1), 48 – 61. http://dx.doi.org/10.18636/refaedu.v23i1.668
Rozo, A. I. (2017). Fortaleciendo competencias científicas en estudiantes de tercer grado, haciendo uso de herramientas tecnológicas. (Tesis Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/56282/1/1069852127.2017.pdf
Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. (10a. ed.). Madrid, España: McGrawHill Interamericana.
Tébar, L. (Octubre, 2001). El paradigma de la mediación como respuesta a los desafíos del siglo XXI. Recuperado de https://sites.google.com/site/hispanicremedial/home/-el-paradigma-de-la-mediacion
Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Tobón, S., Pimienta, J. y García J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México, México: Pearson Educación.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A IENCI é uma revista de acesso aberto (Open Access), sem que haja a necessidade de pagamentos de taxas, seja para submissão ou processamento dos artigos. A revista adota a definição da Budapest Open Access Initiative (BOAI), ou seja, os usuários possuem o direito de ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, buscar e fazer links diretos para os textos completos dos artigos nela publicados.
O autor responsável pela submissão representa todos os autores do trabalho e, ao enviar o artigo para a revista, está garantindo que tem a permissão de todos para fazê-lo. Da mesma forma, assegura que o artigo não viola direitos autorais e que não há plágio no trabalho. A revista não se responsabiliza pelas opiniões emitidas.
Todos os artigos são publicados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional. Os autores mantém os direitos autorais sobre suas produções, devendo ser contatados diretamente se houver interesse em uso comercial dos trabalhos.