UN FUNDAMENTO TEÓRICO SOBRE LOS DATOS: APORTE PARA LA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA EN EL LABORATORIO DIDÁCTICO DE CIENCIAS
DOI:
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2017v22n2p17Palavras-chave:
Datos, Actividad investigativa, Reflexión epistemológicaResumo
En este trabajo se pretende hacer un aporte teórico-epistemológico en cuanto a los datos y su naturaleza en ciencias, tomando en cuenta algunos autores que permiten enriquecer la visión contemporánea sobre los mismos, aunque con perspectivas diferenciadas. Se parte de la idea de que es poco este tipo de apoyo que se le brinda al docente, a pesar de que en el laboratorio los estudiantes realizan trabajos prácticos que involucran recogida de datos, lo cual se realiza con poca o ninguna reflexión de sus implicaciones en el proceso de construcción de conocimiento. En virtud de que esta temática es compleja y que en la actualidad existe la necesidad de que se incorpore una vertiente epistemológica en el laboratorio de enseñanza de la ciencia, especialmente bajo un enfoque didáctico constructivista para el desarrollo de actividades investigativas en coherencia con la labor de un investigador, la temática se inspira desde este contexto y se desarrolla considerando aspectos relacionados con el origen etimológico del término, una historia generalizada sobre los datos, la visión sobre los datos en el medio educativo y, finalmente, las perspectivas filosóficas de los autores García Bacca, Bunge, así como la de Novak, Gowin y Álvarez, consideradas pertinentes para este trabajo. Se espera que el trabajo aporte contenido valioso a la reflexión epistemológica del docente de ciencias sobre los datos.Referências
Acevedo Díaz, J. A. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), pp. 255-386.
Andrés, M. M. (2005). Diseño del trabajo de laboratorio com bases epistemológicas y cognitivas: caso de carrera de professorado de física. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Burgos, España.
Becerra Naranjo, A. (2011). Thesaurus curricular de la educación superior. Caracas: Fedupel.
Bunge, M. (1974). Teoria e realidade. São Paulo, Brasil: Editora Perspectiva.
Bunge, M. (1985). Epistemología. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Bunge, M. (2007). La investigación científica (4a ed.). Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Carr, D. (2003). El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza. Barcelona, España: Editorial Graó, de IRIF.
Castañón, G. (2007). Introdução à epistemología. São Paulo, Brasil: Editora Pedagógica e Universitaria LTDA.
Conde, F. (1999). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. In Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (Orgs.). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp.54-68). Madrid, España: Editorial Síntesis.
Rivera, J. E. (2007). El dato em la investigación demográfica: una visión epistemológica. Papeles de Población,4, 8-21. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11205402.pdf
Ferrater, J. M. (1964). Diccionario de filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Ferrer, A. G. (2016). El realismo de la verdad: García Bacca Lee a William James. Agora, Papeles de Filosofía, 35(2), 65-83. DOI: 10.15304/ag.35.2.2711
Flores, J. L. E. (2014). Un enfoque epistemológico-constructivista para facilitar el aprendizaje en el laboratorio desde una perspectiva ausubeliana. Tesis Doctoral. Departamento de Didácticas Específicas. Universidad de Burgos, España.
Flores, J. L. E. (2016). Los datos en ciencias desde su concepción original a la actual: un aporte general para la reflexión docente. Ponencia presentada en el I Simposio de Filosofía Aristóteles Aquí y Ahora 2400 Años, Caracas.
Flores, J., Caballero, M. C., & Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de la química: una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 68(33), 75-111.
Gamboa Mora, M. C. (2003). La formación científica a través de la práctica de laboratorio. Umbral científico, 3, 3-10.
García Bacca, J. D. (1967). Elementos de filosofía de las ciencias. Caracas: Dirección de Cultura.
García Bacca, J. D. (1984). Teoría y metateoría de la ciencia (Vol. II). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.
Geymonat, L. (1998). Historia de la filosofía y de la ciencia. Barcelona, España: Crítica.
Gaymonat, L. (2002). Límites actuales de la filosofia de la ciencia. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Good, R. G., Wandersee, J. H., & Julien, J. S. (1993). Cautionary notes of the new “ism” (constructivism) in science education. In Tobin, K. (Org.). The Practice of Constructivism in Science Education (pp.71-87). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Gowin, D. B. (1985). Hacia una teoría de la educación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Aragón.
Gowin, B. D., & Álvarez, M.C. (2005). The art of educating with V diagrams. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento. Caracas, Venezuela: Editorial Buchivacoa.
Kristoffy, J. (2002). Nociones de filosofía de la ciencia de Juan David García Bacca. Repertorio de Ensayistas y Filosofos. Recuperado de http://www.ensayistas.org/filosofos/venezuela/g-bacca/congreso/kristoffy.htm
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Leach, J. (2002). The use of secondary data in teaching about data analysis in a first year undergraduate biochemistry course. In Psillos, D., & Niedderer, H. (Orgs.). Teaching and Learning in the Science Laboratory. (pp. 165-178). The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Luft, S. (2007). Desde el ser a lo dado y desde lo dado al ser: algunos comentarios sobre el significado del trascendentalismo ideal de Kant y Husserl. Investigaciones Fenomenológicas, 5, 49–83. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/5459
Niaz, M. (2011). Formación de profesores de ciencias: una perspectiva basada en la historia y filosofía de la ciencia. Tecné, Episteme y Didaxis, II Semestre, 30, 83-90.
Novak, J.D. (2010). Learning, creating, and using knowledge. Concept maps as facilitating tools in schools and corporations. New York: Taylor & Francis Group.
Okasha, S. (2002). Philosophy of science: a very short introduction. New York, USA: Oxford University Press Inc.
Popper, K. (1999). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Ryder, J., & Leach, J. (2000). Interpreting experimental data: the views of upper secondary school and university science students. International Journal of Science Education, 22(10), 1069-1084. DOI:10.1080/095006900429448
Schwartz, R. E., Lederman, N. G., & Crawford, B. A. (2004). Developing views of nature of science in an authentic context: an explicit approach to bridging the gap between nature of science and scientific inquiry. Science Education, 88, 610-645. DOI:10.1002/sce.10128
Séré, M. G. (2002a). Towards renewed research questions from the outcomes of the european project labwork in science education. Science Education, 86, 624-644. DOI:10.1002/sce.10040
Séré, M. G. (2002b). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357-368.
Wild, J. (1940). The concept of the given in contemporary philosophy. Its and limitations. Philosophy and Phenomenological Research, 1(1), 70-82. DOI:10.2307/2103197
Wong, S. L. y Hodson, D. (2008). From the horse’s mouth: what scientists say about scientific investigation and scientific knowledge. Science Education, 93(1), 109-130. Recuperado de http:// www.interscience.wiley.com DOI:10.1002/sce.20290
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A IENCI é uma revista de acesso aberto (Open Access), sem que haja a necessidade de pagamentos de taxas, seja para submissão ou processamento dos artigos. A revista adota a definição da Budapest Open Access Initiative (BOAI), ou seja, os usuários possuem o direito de ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, buscar e fazer links diretos para os textos completos dos artigos nela publicados.
O autor responsável pela submissão representa todos os autores do trabalho e, ao enviar o artigo para a revista, está garantindo que tem a permissão de todos para fazê-lo. Da mesma forma, assegura que o artigo não viola direitos autorais e que não há plágio no trabalho. A revista não se responsabiliza pelas opiniões emitidas.
Todos os artigos são publicados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional. Os autores mantém os direitos autorais sobre suas produções, devendo ser contatados diretamente se houver interesse em uso comercial dos trabalhos.